Restauración hidrológica IV

Hydrological restoration of key wetlands habitats for aquatic migratory birds
Image

Zona de trabajo

Sitio Ramsar Sistema Lagunar de Alvarado.

Image

Ecosistema prioritario

Manglares y humedales.
Image

Socios

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) - Acta para la Conservación de los Humedales de Norteamérica (NAWCA).
Image

Aliados

Ayuntamiento de Alvarado, Ayuntamiento de Tlacotalpan, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Resumen

El Sistema Lagunar de Alvarado es uno de los sistemas de humedales más relevantes del Golfo de México. Cuenta con una superficie de 267,010 ha y se reconoce como sitio Ramsar porque es hábitat de aves migratorias y residentes. Se trata de un complejo sistema de humedales como popales y tulares, con más de 100 lagunas interiores, que cuenta con la mayor reserva de manglar en el estado de Veracruz, con un aproximado de 15,000 ha. Provee servicios ecosistémicos como captura de carbono, protección contra huracanes, contención de inundaciones, además de ser sitio de reproducción y crianza de diversas especies de peces comerciales, por lo que la salud ecológica de este sistema es muy importante para la pesca, que es una de las principales actividades económicas en la zona. Se registran 84 cooperativas pesqueras y 2,500 familias directamente beneficiadas por actividades pesqueras, con un total estimado de 10,000 pescadores.

Objetivos de las propuestas en alianza con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos

1) Dar protección legal a todos los humedales y manglares de la zona.

2) La restauración ecológica de manglares y humedales mediante la siembra directa de propágulos de manglar en núcleos y bordes de canales, así como la rehabilitación hidrológica de manglares y selvas inundables.

3) La remoción de plantas invasivas en espejos de agua para crear hábitat para las aves.

4) El monitoreo de las poblaciones migratorias y de los esfuerzos de restauración.

Metas

a) Restauración de 550 ha de manglares y 50 ha de selvas inundables mediante nucleación.

b) Rehabilitación de 30,000 metros de canales.

c) Limpieza de tres ha de espejo de agua.

d) Enriquecimiento del paisaje ganadero con 10,000 plantas.

e) Monitoreo de las poblaciones de aves migratorias.

f) Difusión del trabajo mediante 50 publicaciones en redes sociales.

g) Elaboración de cinco murales.

h) Actualización de la página web de Pronatura.

Contacto:
Elisa Peresbarbosa Rojas,
eperesbarbosa@pronaturaveracruz.org

Free Joomla! templates by Engine Templates