
C. Cuitlahuac García Jiménez
Gobernador de Veracruz.
C. José Luis Lima Franco
Secretario de Finanzas de Veracruz.
A la opinión Pública. Al pueblo Veracruzano.
EN VERACRUZ EL MEDIO AMBIENTE NO ES PRIORIDAD, NO ES DE INTERÉS PÚBLICO.
El 21 de abril de 2020, mediante decreto, el Gobernador de Veracruz extinguió todos los fideicomisos estatales con la intención de concentrar todos sus recursos en la tesorería del Estado.
El decreto señalaba que ciertos fideicomisos que realizaran actividades prioritarias y de interés público podrían continuar con sus actividades, previa solicitud y dictamen de la Secretaría de Finanzas del Estado.
Inmediatamente después de conocer el decreto, diversas organizaciones presentamos ante el Gobernador del Estado, ante las Secretarías de Finanzas y Medio Ambiente una solicitud para que el Fondo Ambiental Veracruzano no se extinguiera. Hemos sido ignorados.
Definir actividades prioritarias y de interés público nos llevaría a un complejo debate doctrinal, sin embargo nos preguntamos ¿la protección y conservación de los recursos naturales del estado, deben ser consideradas prioritarias? ¿Es de interés público el establecimiento de mecanismos para garantizar el acceso al agua a todos los habitantes de las cuencas veracruzanas? Para el Gobierno de Veracruz, para la Secretaría de Finanzas no lo es.
El 11 de mayo 2020, la SEFIPLAN publicó el documento mediante el cual se señala un listado de los fideicomisos que, a su criterio, no van a ser extinguidos, continuarán con su operación y con el manejo de sus recursos. Los fideicomisos que se mantienen son:
- Para la operación y conservación del Puente Coatzacoalcos y túnel sumergido.
- De administración del Impuesto por la prestación del servicio de hospedaje.
- De la reserva técnica.
- Para la Construcción de la autopista Cardel-Veracruz.
- Del Sistema de ahorro para el retiro de los trabajadores del estado de Veracruz.
- De administración del parque temático Takhil Sukut (Cumbre Tajín)
A criterio del Secretario de Finanzas, José Luis Lima Franco, estos son los fideicomisos que deben conservarse, promover el turismo, la cumbre Tajín y la operación de puentes y carreteras, son prioritarios.
El Medio Ambiente no lo es. No es prioridad en un Estado donde los ríos se están secando ante la grave deforestación de sus principales cuencas, los pocos afluentes presentan severos casos de contaminación, la calidad del aire en las ciudades muestra indicadores de riesgo a la salud, donde las áreas naturales protegidas son de papel y no tienen un solo peso del presupuesto público, dónde la biodiversidad se ve severamente amenazada y con ello las comunidades y pueblos que dependen de estos recursos, de su conservación y de su adecuado uso.
Eso en Veracruz no importa. Se conservan los recursos para la cumbre Tajín, para la operación de puentes y carreteras, para promover el turismo. Veracruz destaca por sus hermosos paísajes, ríos playas, dunas, selvas, bosques. Por eso es un destino turístico importante. ¿De qué sirve conservar las actividades de promoción turística, si no destinan recursos para conservar el principal atractivo veracruzano? Severas incongruencias.
Los recursos del Fondo Ambiental Veracruzano vienen de programas ambientales. Cuando un automovilista verifica, el recurso que aporta DEBE DESTINARSE al medio ambiente, pero ya no será así. Los usuarios del agua pagan un porcentaje de su recibo para que se ocupe en fines ambientales. Ya no será así. Las empresas que van a realizar alguna actividad que provoque alteraciones al medio ambiente, pagan una compensación a través del FAV. Ya no será así.
¿Qué incentivo tendrá la ciudadanía para pagar la verificación de su automóvil al saber que los recursos no se destinan a fines ambientales? La Verificación es un programa ambiental, no recaudatorio.
Ahora, todos estos recursos (que antes eran ambientales) se administrarán por la Secretaría de Finanzas. ¿Para qué? Pago de nóminas de la burocracia estatal, deudas del Estado, cualquier otra actividad menos la ambiental.
El Fondo Ambiental es resultado del esfuerzo de cientos de organizaciones y miles de personas, de la participación entre Academia, sociedad civil, Institutos de investigación y el Gobierno. Coadyuva con el Gobierno en el cumplimiento de las obligaciones ambientales que nunca ha sido capaz de cumplir cabalmente, el fondo ambiental no es un instrumento político de un gobernante o de una administración púbica. Es un instrumento financiero para la sociedad.
El FAV genera sus propios recursos por disposiciones legales y programas ambientales, no es justo ni legal que se desvíen del objetivo por el cual surgen.
Señor Gobernador, señor Secretario de Finanzas, aún están a tiempo de salvar al Fondo.
No pasen a la historia de Veracruz como los funcionarios que destruyeron el trabajo que durante más de quince años construyó la sociedad veracruzana para dotar de recursos al medio ambiente en Veracruz.
Demuestren, con hechos, que el medio ambiente SI es prioridad para ustedes. Desde diversos puntos del Estado de Veracruz.
12 de mayo 2020.
Colectivos, asociaciones, investigadores, comunidades y ciudadanos.